miércoles, 28 de abril de 2010

EN EL AMBIENTE

1.Contaminación de las aguas

Donde hay agua, hay vida; si matamos el agua, matamos la vida.

El envenenamiento del agua consiste en alterar sus características químicas y físicas, rebajando su calidad. Estas alteraciones pueden ser significativas y pueden constituir un peligro para la fauna y flora acuática, así como para la salud del hombre que la consume.

Las causas de la contaminación normalmente derivan de la actividad humana y son clasificadas según su origen, a saber:

1.1.Contaminación doméstica, causada por todas las aguas negras que provienen de la actividad diaria del hombre y del medio en que convive con otras personas.

1.2.Contaminación agrícola, que se debe a la actividad que el hombre desarrolla en la agricultura, ganadería, así como los desperdicios químicos, bióxidos , que se encuentran presentes en la infinidad de basura que arrojamos a los afluentes naturales y artificiales.

1.3.Contaminación industrial, causada por los desechos industriales que llegan a las fuentes de agua y que constituyen sin duda el grupo de contaminantes más peligrosos (Giuseppe Repetto, 1991).

En consecuencia es importante garantizar la pureza de las fuentes de ese preciado líquido que es el "Agua". Si seguimos las siguientes normas de prevención podremos evitar que ocurra la total contaminación de las mismas:

• abNo arroje a los afluentes de aguas naturales y/o artificiales, desperdicios tóxicos, contaminantes químicos, basura orgánica e inorgánica entre otros.

• abCerciórese que no existe un escape de aguas servidas que pueda contaminar a las fuentes de aguas, como ríos, quebradas, riachuelos y sistemas de acueductos, ya sean rurales o portables.

• abMantenga una aplicación efectiva y severa de las normas y leyes cónsona con la realidad de contaminación existente.

2.Desastres químicos

Los desastres químicos causan muertes de personas, plantas y animales. Se suscitan, de manera progresiva o repentiva, por pérdida de gases, derrames de aceites o aguas contaminadas por los detritus de las industrias y conlleva intoxicación aguda en las poblaciones afectadas. Por supuesto, este riesgo es mayor para los que laboran en la industria y para los que viven cerca de estos lugares.

Es importante alertar a la población en cuanto a los desastres químicos, ya que muchas veces no es fácil percatarse inmediatamente que se dan, y sus consecuencias pueden ser catastróficas. La mayoría de la gente no se previene contra los desastres químicos progresivos o intoxicaciones crónicas, porque no es fácil determinarlos y en la mayoría de los casos transcurre bastante tiempo entre la asimilación de la sustancia y la aparición de las manifestaciones clínicas.

Prevención y Atención:

# abA efecto de reducir la vulnerabilidad a intoxicaciones agudas o crónicas, lo recomendable es:

# abDivulgar conocimientos sobre la contaminación química que se derivan del uso de sustancias tóxicas.

# abContar con una legislación adecuada sobre este tema y vigilar su efectiva aplicación.

# abImplantar una política ambiental adecuada.

# abEntrenar y capacitar técnicos en esta actividad.

# abRecomendar como protección el uso de accesorios especiales (sombreros, guantes, mascarillas en la boca y/o nariz, botas de hule).

# abEvitar el uso excesivo de cualquier sustancia contaminante (insecticidas, detergentes, combustibles).

# abNo derramar ni permitir que se dispersen residuos de elementos o compuestos que puedan contaminar el aire, los suelos y las aguas.

# abAl notar un nivel excesivo, compruebe si hay un principio de contaminación de los suelos o aguas, y evite utilizarlas.

# abInformar al Sistema Nacional de Protección Civil y al Ministerio de Salud acerca de estas contaminaciones químicas comprobadas en el medio ambiente.

# abEvitar el uso ilimitado de bolsas y recipientes plásticos, ya que su descomposición es muy contaminante.

# abEvitar los limpiadores y detergentes que contengan fosfatos en abundancia (lea su composición química en las etiquetas).

# abNo usar gasolina de alto octanaje, a menos que sea recomendada por los fabricantes del motor.

# abQué se debe hacer en caso de intoxicación:

# abSacar al aire libre a los afectados.

# abQuitarles la ropa y lavarlos con agua y jabón, si se trata de derramamientos de productos químicos.

# abConsultar con el médico.

3.Contaminación Acústica y Visual

La contaminación ambiental de carácter acústico, tanto la derivada por la clase de trabajo que cada quien realiza, como la derivada del medio ambiente en que se vive, trae consigo efectos que pueden producir dolencias y enfermedades. La contaminación de carácter visual es menos severa, pero también tiene consecuencias nocivas sobre la población.

Normas de prevención contra contaminaciones acústicas y visuales

# abNo producir ruidos innecesarios y tampoco aprobar o celebrar que otros los hagan (tales como prender cohetes, bocinazos indiscriminados, gritos, algarabía, etc.)

# abCuando haya que soportar, forzosamente, ruidos como disparos, altercados, música por altoparlantes, motores muy ruidosos y similares, debe alejarse de ellos o proteger los o' dos, ya sea con algodones, papeles finos, tapones de caucho, orejeras, u otros.

# abEvite colocar o usar cualquier tipo de elemento que pueda estorbar la atención, visibilidad de las personas. Entre los medios de perturbación visual están las luces potentes y de colores, letreros o cuadros mal ubicados y pinturas fluorescentes.

# abNo mirar fijamente algo que pueda distraer, encandilar u ocasionar un accidente.

4.Contaminación del aire

Los humanos cada día ensuciamos más el aire, ya sea con anhídrido sulfuroso o los óxidos de nitrógenos, estos últimos son los responsables de la lluvia ácida. También contaminamos con los gases que retienen calor en la atmósfera (el bióxido de carbono), debido especialmente a la quema de combustible de origen fósil (petróleo y sus derivados) y los árboles convertidos en leña combustible. Esto, unido a la devastación de los bosques que controlaban el CO2, acelera la contaminación de modo alarmante. El metano que se desprende de arrozales, ciénagas y desechos de animales es también un gran contaminante. Las fuentes principales de producción de anhídrido sulfuroso y de bióxido de carbono son las centrales termoeléctricas, los vehículos de motor (automóviles y aviones) y los productos de la combustión que salen por las chimeneas de las industrias. Una de las ciudades más contaminada es México D.F. por ser un valle en el cual se acumulan los gases que hemos mencionado.

El aire no solamente se contamina por los agentes antes señalados, sino por la acción de otros, tales como las sustancias químicas elaboradas por el hombre, específicamente los clorofluorocarburos (presente en las latas a presión que se venden en supermercados) que al ascender a la atmósfera da-an la capa de ozono.

La capa de ozono es una banda de gas que se convierte en una barrera que impide que los rayos ultravioletas del sol lleguen a la superficie de la tierra. Pero esta capa es vulnerable a gases como el cloro y el bromo, que la destruyen. Tales gases están contenidos en neveras y acondicionadores de aire (por el gas freón que se utiliza en sus sistemas de enfriamiento), extintores, congeladores, fumigadores de tierra, almacenes de víveres, frigoríficos.

Se ha comprobado que cada átomo de cloro es capaz de eliminar 100.000 moléculas de ozono, por lo que actualmente se ha producido un debilitamiento en la capa de ozono, que se conoce como agujeros de ozono en la Antártida, mientras que en el hemisferio septentrional ya se aprecia una reducción de este gas. La llegada de más rayos ultravioletas a la superficie de la tierra hace que la exposición por mucho tiempo al sol se convierta en un riesgo de contraer enfermedades como el cáncer de piel (con mayor peligrosidad para las personas muy blancas), además de afecciones oculares.

Otro desequilibrio de la atmósfera que afecta al mundo entero es el conocido como "efecto de invernadero", que no es más que el tamiz formado por gases (Bióxido de Carbono), que permiten el paso de algunos rayos solares a la tierra e impiden el retorno al espacio de parte de su calor. Si aumenta el volumen de los gases de invernadero en la atmósfera, existe el peligro de que puedan provocar un recalentamiento del globo, lo que traería cambios en el clima y en el medio ambiente.

A partir de la década de los ochenta, se está observando que las modificaciones en las capas de gas que rodean a la tierra, son causantes de la alteración de la pluviosidad; por ejemplo, son causales de sequías en algunos lugares y excesos de lluvias en otros. Otro problema que se presenta en este desequilibrio sería la elevación de la temperatura mundial con lo que se derretirían parte de los casquetes polares y subirían los niveles del mar; esto provocaría inundaciones en las bajas orillas continentales (hasta la ciudad de Panamá podría verse afectada por estar a sólo 4 metros sobre el nivel del mar); por otra parte, el cambio de clima causaría la extinción de especies animales y vegetales, al modificarse o desaparecer su hábitat natural.

No podemos olvidar que las sequías tornarían la tierra reseca e improductiva y harían desaparecer muchos ríos y lagos, con la consiguiente pérdida de cosechas, vidas y hogares. De aumentarse el nivel del mar, desaparecerían por completo algunas islas como las Maldivas, localizadas en el Océano Indico y las que circundan la Comarca de San Blas por mencionar algunas de las catástrofes nacionales entre las mundiales.

5.Epidemias

Las plagas de los pobres:

Los problemas producidos por enfermedades transmisibles considerados como desastres, prácticamente han sido erradicados en los países industrializados, mas no así en los países que se encuentran en vías de desarrollo. Las enfermedades que más atacan en estas últimas naciones son: sarampión, poliomielitis, malaria, fiebre tifoidea y las virosis transmitidas por artrópodos como el dengue y la fiebre amarilla. Para controlarlas y evitar una contaminación global, existe la ayuda de parte de organismos internacionales especializados como la Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS) y los Centros para el Control de Enfermedades.

En lo que concierne a epidemias, las mismas pueden emanar de diferentes enfermedades, sin embargo, las más temidas provienen de las infecciones, es decir, las que se derivan de la acción destructiva de gérmenes vivos y virulentos, entre ellas la viruela, el tifus, sarampión, tosferina y diversas clases de gripes. Aparte de éstas, existen las microbianas, dentro de intensidades más o menos tolerables, aunque al afectar a muchas personas en corto tiempo y por causas circunstanciales, se les da el nombre de "epidemias autóctonas".

En los casos específicos de los desastres, existen seis tipos de factores adversos que determinan la presencia del riesgo de enfermedades transmisibles luego de que éstos se produzcan: desplazamiento de poblaciones, cambios de la morbilidad preexistente, cambios de la densidad de población, cambios ecológicos resultantes del desastre, desarticulación de los servicios públicos e interrupción de los servicios básicos de salud pública.

5.1.Colera:

El cólera es una enfermedad que hasta 1828 tuvo su radio de acción en Asia, pero gracias a las comunicaciónes, especialmente a través del mar, se ha extendido por Europa y finalmente a América.

Se trata de una enfermedad que se manifiesta por diarreas agudas e infecciosas frecuentes, sin olor y de color blancuzco parecido al agua de arroz, vómitos y a veces dolores intestinales y debilidad muscular y calambres. Es producida por la bacteria Vibrio Cholerae, es de fácil diseminación si no se observan condiciones higiénicas apropiadas y puede ser mortal en un alto porcentaje si no se toman las medidas apropiadas para contrarrestarla.

Básicamente el cólera ataca por las malas condiciones sanitarias, ya que si existen aguas contaminadas con materia fecal y de las mismas se extraen alimentos, se les utiliza en la preparación de éstos o se ingiere ese líquido, entonces se inicia la propagación del mal. También hay vectores como las moscas, ratas, ratones y cucarachas que por la naturaleza y el medio ambiente en que subsisten constituyen riesgo de transmitir contagio de la bacteria a los seres humanos.

Las principales fuentes de infección de esta enfermedad las encontramos en: el consumo, crudos o insuficientemente cocidos, de mariscos provenientes de aguas contaminadas, bañarse o beber aguas de ríos, quebradas, lagos, riachuelos y cualquier otra fuente o vertederos contaminados con la bacteria, comer verduras y legumbres que se han mantenido en contacto con aguas contaminadas o infectadas con la bacteria e ingerir alimentos frescos expuestos al contacto directo de personas infectadas, además de la manipulación de éstos en ambientes contaminados.

Medidas de prevención:

<>

<>

<>

<>

<>

<>

<>

<>

<>

<>

<>

5.2.Dengue:

El dengue suele presentarse en forma de epidemias, la cual se propaga con rapidez, afectando a gran número de personas en el curso de estas y reduciendo considerablemente la productividad laboral y segando muchas vidas.

El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, presentándose en dos formas: fiebre de dengue y fiebre hemorrágica de dengue. La fiebre de dengue es una grave enfermedad tipo gripal que afecta a los niños mayores y a los adultos, pero rara vez causa la muerte. La fiebre hemorrágica de dengue es otra forma más grave, en la que pueden sobrevenir hemorragias y a veces un estado de choque, que lleva a la muerte; en los niños es sumamente grave.

5.2.1.Los síntomas de la fiebre de dengue varían según la edad y el estado de salud de los enfermos.

• abDentro de las características de la fiebre de dengue tenemos:

• abAparición brusca de fiebre alta

• abFuerte Cefalea frontal

• abDolor retrocular que se exacerba con los movimientos oculares

• abDolores musculares y articulares

• abPérdida del sentido del gusto y del apetito

• abErupción de tipo sarampionoso en el pecho y los miembros inferiores

• abNáuseas y vómitos

• abPor otra parte, con respecto a las características de la fiebre emorrágica de dengue y del estado de choque tenemos los siguientes síntomas análogos a los de la fiebre de dengue además de:

• abDolor de estómago intenso y continuo

• abPiel pálida, fría o pegajosa

• abHemorragias nasales, bucales o gingivales y esquimosis cutáneas

• abVómitos frecuentes, con o sin sangre

• abInsomnio e inquietud

• abSed exagerada (boca seca)

• abPulso rápido y débil

• abRespiración difícil

• abLos niños, los turistas y los viajeros suelen ser las personas más expuestas a la transmisión del dengue. Sin embargo, están en peligro los adultos que viven en zonas endémicas.

5.2.2.El aumento de la epidemia de dengue se debe muchas veces a los siguientes factores:

• abAumento de las poblaciones urbanas

• abProliferación de criaderos por:

• abAbastecimiento de agua deficiente

• abPrácticas tradicionales de conservación de agua

• abRecogida de basuras deficientes (que favorece la formación de criaderos de mosquitos)

• abNuevos modos de vida

• abRapidez de los transportes

• abDesplazamiento de personas infectadas Diseminación de los mosquitos del dengue

• abOtros factores relacionados:

• abEducación sanitaria deficiente

• abRecursos financieros limitados

• abInsuficiencia de los programas de control de mosquitos

• abResistencia de estos a los insecticidas

5.2.3.Normas de Prevención:

Como no hay ningún medicamento que lo cure ni ninguna vacuna que lo prevenga, hay que recurrir a tres medidas básicas que pueden aplicarse para evitar la propagación del dengue, a saber:

a) Eliminación de criaderos de mosquitos:

• abTapaderas para los recipientes de agua; la colocación de tapaderas bien ajustadas en los depósitos de agua evita que los mosquitos pongan allí sus huevos. Si las tapaderas no ajustan bien, el mosquito podrá entrar y salir.

• abFosas sépticas y pozos negros; se deben tapar, obturando bien, a fin de que los mosquitos del dengue no puedan establecer criaderos.

• abEvacuación de basuras; conviene desechar la basura y desechos abandonados en torno a las viviendas, para triturarlo, enterrarlo luego o quemarlo, siempre que esté permitido.

• abLucha biológica; cabe la posibilidad de eliminar mosquitos mediante pequeños peces larvóvoros (por ejemplo, del género Lebistes), que pueden encontrarse en arroyos, estanques o adquirirse en tiendas especializadas

• abLucha química; para eliminar las larvas en fase de desarrollo puede introducirse en los depósitos de agua un larvicida inocuo y fácil de aplicar, por ejemplo, Temefós en gránulos arenosos.

b) Prevención de las picaduras de mosquito: La gente puede protegerse contra las picaduras de mosquitos por algunos de los siguientes medios:

• abEspirales fumigantes y vaporizadores eléctricos; los espirales fumigantes de combustión lenta y los vaporizadores eléctricos resultan eficaces durante la estación de las lluvias tras la salida del sol y/o al caer la tarde, que es cuando pican los mosquitos del dengue

• abMosquiteros de cama; la instalación de mosquiteros en los dormitorios permite proteger a los niños pequeños y a otras personas que tengan que acostarse durante el día.

• abRepelentes; en las partes del cuerpo expuestas a las picaduras de mosquitos se pueden aplicar repelentes. Conviene también aplicar repelentes de mosquitos a las personas vulnerables tales como niños pequeños y ancianos.

• abTelas metálicas; estas son instaladas en las puertas y ventanas impidiendo la entrada de los mosquitos en las viviendas.

c) Participación comunitaria en la erradicación y eliminación del dengue:

• abAbastecimiento de agua potable; Esta es escencial para prevenir la fiebre de dengue. La escasez de agua obliga a la gente a guardarla en depósitos que se convierten en criaderos de mosquitos del dengue.

• abSistema eficaz de recoleccion de basura la recogida regular de basura elimina posibles criaderos de mosquitos.

• abVisitas domiciliarias para detectar criaderos de mosquitos; cuando sea oportuno podrá recurrirse a las visitas a domicilio para investigar si hay criaderos en los alrededores de la vivienda. Los visitadores pueden enseñar a los miembros de la familia a impedir que los mosquitos proliferen.

• abCampañas de educación sanitaria; hay que explicar a las comunidades la naturaleza de esta enfermedad y las medidas que hay que tomar para combatirla.

• abPreparación para situaciones de emergencia; los planes de acción, formulados conjuntamente con las autoridades de salud nacionales, provinciales y locales, entre otros, deben contribuir a la prevención y mitigación de esta enfermedad.

• abCampañas de recolección de basura; estas ejercen un efecto de gran alcance no solo en el mosquito del dengue, sino también, en las moscas, los roedores y las cucarachas, entre otros.

• abCampañas escolares; estas son un elemento escencial para promover la salud y la erradicación del dengue en la comunidad.

5.3.SIDA:

Tras muchos estudios los científicos comprobaron que la causa del SIDA es un agente infeccioso, al que posteriormente se le llamó Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH),y que la enfermedad se adquiere o se transmite de una persona a otra. Este virus vive en un leucocito conocido como linfocito o célula T4, aunque tiene capacidad para infectar y vivir en otras células del cuerpo humano.

Como se trata de una enfermedad que puede ser transmitida, los principales medios de propagación de la misma lo contituyen el contacto sexual, las transfusiones de sangre y de productos sanguíneos, el uso compartido de agujas contaminadas para inyectaciones intravenosas, así como el traspaso del virus de la madre al feto, lo que es indicativo de que todas las personas son susceptibles de adquirir dicho mal si no se toman las debidas previsiones.

En referencia al contacto sexual, se ha determinado que las relaciones a través del ano, entre homosexuales o heterosexuales promiscuos sin previa protección constituyen el sistema con mayor eficacia para transmitir el VIH, ya que esta parte del organismo, que no ha sido diseñada para hacer sexo, tiene como función, excretar heces. También el acto sexual por la vagina puede ser un método de contagio para ambos protagonistas, aunque con menos riesgo que por la vía anal, mientras que las relaciones sexuales orales o el contacto de la boca con el pene, la vagina o el ano, pueden conducir la infección al resto del cuerpo, al igual que el contacto con el semen, las secreciones cervicales y vaginales, o la materia fecal y la sangre, en caso que hayan heridas en alguna de estas partes del cuerpo. De relaciones sexuales entre lesbianas se han dado casos de infectaciones con el VIH, debido a que tuvieron contacto oral, o introdujeron los dedos en la vagina o el ano.

En cuanto al contagio por transfusiones de sangre y de productos sanguíneos, es frecuente, ya que el VIH se encuentra presente en los glóbulos rojos y blancos, el plasma y las plaquetas, partes de la sangre que ayudan a la coagulación. El riesgo del uso de las agujas intravenosas o hipodérmicas y las jeringas esté en su utilización más de una vez, pero si son nuevas no existe el peligro.

Los primeros síntomas de esta enfermedad son indefinidos y pueden aparecer como fiebre, sudores y escalofríos nocturnos, pérdida de peso, diarrea, dolor de garganta, ganglios inflamados, dificultad para tragar, fatiga y depresión. De igual manera se presentan signos orales y faciales, como la inflamación de los ganglios de la cabeza, cuello y cara (linfadenopatía), aunque en ocasiones éstos se inflaman producto del resfriado, la gripe y otras infecciones.

5.3.1Métodos de prevención:

• abHigiene sexual absoluta, es decir, evitará el intercambio de líquidos y secreciones corporales durante la actividad sexual.

• abUso del condón de látex (lubricado para evitar que se rompa) durante las relaciones sexuales anales, orales y vaginales, mientras los interesados no se hayan sometido a la prueba de detección del VIH.

• abLa abstención de tener relaciones sexuales es el sistema más seguro para no contraer la enfermedad por esta vía.

• abLograr una educación sexual y de reproducción explícita, de tal manera que la persona conozca detalladamente los riesgos y disfrute de una relación sexual.

• abEscoger la pareja y evitar aquellas que son promiscuas.

• abEvitar el consumo de drogas o alcohol, ya que muchas veces se llega al acto sexual por efectos de éstos, al perder las inhibiciones y lograr un comportamiento atrevido.

• abTomar precauciones en el uso de las agujas hipodérmicas e intravenosas.

• abInmediatamente se utilicen, hay que desecharlas.

• abEn el caso de las transfusiones, tener todo el cuidado y si es posible, valerse de las autólogas o sea, aquellas en que el paciente recibe su propia sangre, la que es recogida con antelación a la intervención quirúrgica.

6.Incendios Urbanos y Forestales

Cuando se aplica calor a un cuerpo combustible en presencia del aire se produce el fuego, el que, a su vez, si no se controla, genera un voraz incendio que destruye cualquier tipo de instalación y ocasiona pérdidas en vidas y/o bienes. Para evitar que se produzca un incendio o para extinguir el que ya se ha iniciado, basta con eliminar alguno de los elementos que lo produjo (combustible, aire y calor). Esto se puede lograr impidiendo que las llamas alcancen al combustible, enfriándolo con agua o simplemente recubriéndolo con tierra para evitar su contacto con el aire. Es importante resaltar que únicamente los incendios ocasionados por el rayo y el calor producido por la descomposición de algunos cuerpos animales en presencia de material combustible, resultan ser incendios completamente ajenos a la intervención humana.

6.1Principales causas de incendios:

• abSon principales causas de incendio las llamas abiertas de mecheros, velas y otros; la combustión espontánea debido a la acumulación de basura, grasas, aceites, estopas, y la descomposición de animales o residuos orgánicos; las superficies calientes, como son los hornos, cuando se ponen cerca de ellos bultos de material combustible; las chispas mecánicas (como las de soldadura) o los objetos de metal caliente que hacen contacto con otros combustibles; los cortos circuitos que pueden producir los equipos eléctricos como cables, motores o interruptores que no están bien protegidos con interruptores automáticos; la fricción de materiales entre sí; el manejo inadecuado o mal funcionamiento de cilindros de gas; la electricidad estática; los líquidos flamables y químicos como la gasolina, éter, alcohol, potasio, sodio, etc.; no seguir las instrucciones de no fumar; así como el no seguimiento de las medidas preventivas de dónde y cuándo se deben hacer trabajos con fuego o soldaduras, son ocasiones especiales que generan un incendio.

• abRecuerda que las llamas pueden consumir tu casa y tu vida

• abDar el mantenimiento periódico y cuidado requerido a los equipos de protección contra incendio (sensores, alarmas, extintores, caja de mangueras en edificios, rociadores, y otros).

• abConocer y prácticar el uso de equipo contra incendios.

• abEnseñar a los niños los peligros de un incendio.

• abApagar las hornillas de la cocina cuando no están en uso.

• abNo dejar fósforos y velas al alcance de los niños.

• abNo dejar pinturas, querosín, gasolina, alcohol y otros materiales inflamables, en sitios inadecuados.

• abFumar en lugar seguro y no arrojar el cigarrillo encendido a la basura.

• abTampoco se debe fumar cuando se va a dormir.

• abNo sobrecargar las líneas eléctricas, tomando más corriente que la conexión o suministro de energía pueda ofrecer.

• abComprobar permanentemente el estado de las conexiones de la instalación de gas, para evitar las fugas.

• abAntes de salir de viaje, inspeccionar y cerrar las válvulas de gas, electricidad, calentador, etc.

6.2.¿Qué hacer en caso de incendio?

• abSeguir estas instrucciones puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.

• abMantener la calma, evitar el pánico y la confusión.

• abNo use agua para apagar incendios que involucren electricidad o fuego derivado del petróleo ( gasolina, diesel, alcohol, querosín, etc).

• abSi es atrapado en el incendio colóquese un trapo sobre la nariz y boca, agáchese y arrástrese a nivel del piso (el oxígeno es más pesado y estará más bajo que los gases de la combustión) para evacuar el lugar, sobre todo si hay humo denso y en grandes cantidades.

• abUsar el extintor si está a mano, dirigiendo la boquilla o manguera hacia la base u origen del fuego en forma de zig zag.

• abLlamar a los bomberos de la estación más cercana. o al 103, llame al Sistema Nacional de Protección Civil.

• abCortar la energía eléctrica desde el panel de control principal, y cerrar la llave del gas.

• abSi el fuego comienza en un cuarto o habitación y no se ha propagado, apáguelo con una manta mojada de agua, siempre y cuando no sea un artefacto eléctrico el causante, pero si ha tomado fuerza, salga inmediatamente con los niños y cierre las puertas. Lleve consigo las llaves de la casa y del automóvil.

• abUna vez fuera de la casa, no se le ocurra regresar a buscar ningún objeto.

• abSi vive en pisos altos no use el ascensor, sino las escaleras o salidas de emergencia.

6.3.Incendios Forestales

La muerte por incineración de la selva o el bosque La destrucción de los bosques debido a incendios ocasiona daños irreparables, por lo cual es importante intensificar las medidas preventivas y mantener a punto los dispositivos de extinción cada vez más necesarios para la subsistencia en el mundo, como son, entre otras: la producción de oxígeno (sin el cual nos podemos considerar muertos) y el control de temperatura que hace cómodo y hermoso nuestro hábitat.

Los incendios forestales se clasifican en Superficiales, los cuales se caracterizan por que a su paso por el bosque solo van quemando las malezas y la capa de materia muerta o de ramas y hojas que no han sufrido una importante descomposición; los de Copa, es decir, los que se desarrollan en las copas de los arboles, en la mayoría de los casos el fuego consume la totalidad del follaje y el árbol muere por el calor excesivo que reciben las ramas; y Subterráneos que se desarrollan por debajo de la superficie del suelo, debido a la combustión de materia muerta que no ha sido descompuesta. Es importante resaltar que entre los factores que influyen más directamente en la propagación de un fuego tenemos la naturaleza y estado de la vegetación, la topografía del terreno y los efectos climáticos como el viento, humedad y temperatura.

En lo que respecta a las especies vegetales, la mayor o menor abundancia de combustibles ligeros y de plantas resinosas aumentará la velocidad de la propagación de los incendios, mientras que cuanto mayor sea la proximidad de unas plantas a otras los efectos del calor llegan más rápidamente y menos amortiguados. En el caso de la topografía, tenemos que la pendiente del terreno o la influencia del viento hacen que el incendio se propague en forma parecida a la elíptica, mientras que las vaguadas (o sea la inclinación hacia los valles) profundas y pendientes, al favorecer la dirección del viento actúan como verdaderas chimeneas.

Por su parte, los efectos de la temperatura, especialmente si ésta es elevada y persistente, se traducen en una desecación progresiva de la vegetación (con lo cual su punto de inflamación baja peligrosamente) que puede alcanzar extremos de sequía y en la aparición de corrientes de aire que se elevan desde los suelos caldeados, sobre todo en los meses de la estación seca. El viento también influye, ya que al aumentar el aporte de oxígeno a la combustión, tanto mayor será la intensidad de la misma. Además al aproximar las llamas a los árboles que aún no arden, adelanta la quema y si desplaza chispas a otras zonas no incendiadas da origen a nuevos focos.

No se puede dejar a un lado la influencia de la humedad en los incendios forestales, debido a la tendencia de los vegetales leñosos a buscar el equilibrio de humedad con el medio circundante, además de que su resistencia a arder en función del agua que contienen (los vegetales leñosos), hace que sus efectos sean más atenuados que los del viento o la pendiente.

6.3.1Prevención:

Su objetivo es evitar la ocurrencia de incendios forestales incluyendo también todas aquellas medidas dispuestas con antelación a la iniciación de focos para impedir la propagación del fuego.

Esta actividad de prevención depende, en gran medida, de la capacitación que se le brinde a la población, para así lograr cambios de actitud y conducta de las personas frente al recurso forestal. Para lograr este cambio los programas educativos representan el mejor y más eficiente medio de prevención. Una de las acciones en materia educativa es la implementación de campañas masivas de divulgación que cubra todos los segmentos poblacionales y con cobertura nacional es por ello que la identificación de un símbolo de estos programas juega un papel importante pues lo que se pretende es captar la atención de las personas (el mismo representa e identifica el problema de los incendios).

Sin embargo los programas de educación y divulgación, como instrumentos destinados a modificar el comportamiento del hombre, requieren del apoyo de ciertas normas o medidas cohersitivas que restrinjan actitudes humanas indolentes al respecto.

Por otra parte es prudente e imprescindible la protección de las áreas amenazadas por el riesgo de incendios, tomando como base el conocimiento de los factores que influyen en la propagación de estos, de tal manera que tienda a evitar las imprudencias, reforzar la vigilancia y alertar al personal de extinción, el que debe estar debidamente organizado para que así pueda desenvolverse y utilizar los equipos e instalaciones diseñadas para estos casos. Realmente la prevención busca los siguientes objetivos:

Impedir que se originen aquellos incendios que son debidos a causas que realmente se pudieron evitar.

Preparar los montes para obstaculizar la expansión del fuego cuando se ha producido el incendio.

Instalar un sistema de detección y comunicaciones que permita acudir rápidamente a extinguir el fuego.

De igual manera, es prioritaria la educación en materia de prevención de incendios, para que la gente evite actos que puedan propiciar la quema de los montes, así como la difusión y aplicación de las leyes o disposiciones generales sobre aspectos forestales, rozas, quemas, con miras a que no se produzcan daños a bienes del estado (léase "a nosotros mismos") o perjuicios a terceros.

7.Mareas Negras

El Petróleo derramado es el quinto jinete del Apocalipsis.

Se ha comprobado que un litro de crudo ocupa, sobre la superficie del agua, un área equivalente a medio campo de fútbol. Trate de imaginar y espántese del área que cubrirá el petróleo de un supertanquero que se parte en el mar.

Es importante resaltar que cuando se producen estas tragedias, se destruyen hábitats silvestres enteros, muertes o lesiones de animales marinos, grandes y pequeños; se destruyen cadenas alimenticias marinas, afectan la pesca y el turismo, ya que las playas sucias no se pueden utilizar, pero, por sobre todas las cosas, contamina el ecosistema. El Mar Báltico es uno de los más contaminados del orbe.

7.1.Prevención:

• abSi bien es cierto que en el mar se amerita un control estricto de combustible y limpieza de petroleros, la prevención de estos vertidos debe iniciarse en tierra y continuarse en alta mar. En el caso de las empresas explotadoras de petróleo, éstas deben descargar los fangos que se emplean en las perforaciones en instalaciones adecuadas o reemplazarlos por otros sin crudo. La población debe tener en mente que ya es hora de reducir el consumo de crudo para evitar as' los desastrosos vertidos.

• abLa producción de combustibles y aceites menos contaminantes, la creación de instalaciones de reciclado, medios portuarios más óptimos, construcción de petroleros más seguros y limpios, examen minucioso de los riesgos de las solicitudes de extracción de petróleo, la revisión anual de las estructuras de almacenamiento de petróleo, con el fin de medir la resistencia o agotamiento del metal y sus estructuras, son algunas de las medidas que tendrán que ponerse en vigor para contrarrestar estos problemas, así como el establecimiento de una legislación más cónsona con las exigencias que impone la navegación marítima.

8.Desaparicion de Habitats

La evolución, en todos los sentidos, experimentada por el mundo a través de su existencia se puede traducir en la extinción de hábitats, o sea, aquellos lugares en donde viven determinados grupos de plantas y animales, sin que se haya tomado en consideración la particularidad de que cada hábitat proporciona a sus seres vivos las condiciones que necesitan para sobrevivir, como son: agua, alimento, refugio y aire.

La mayor amenaza a los hábitats es el crecimiento constante de la población mundial, ya que para albergarla se hace necesaria la utilización de grandes áreas para construir viviendas y desarrollar cultivos. La construcción de presas en ríos y lagos para obtener electricidad barata y a gran escala, la tala de bosques tropicales para lograr madera, el incremento de la ganadería de vacuno y otros, la destrucción de arrecifes de coral a fin de fabricar recuerdos turísticos, o el desarrollo de la minería, también contribuyen a poner en peligro la susbsistencia de nuestros recursos.

De acuerdo con las estadísticas mundiales, cada año desaparecen de 60.000 a 200.000 kilómetros cuadrados de selva tropical. Tal deforestación permite que la lluvia y el viento arrastre el mantillo fértil, dándole ventajas a la erosión y dando origen a las frecuentes inundaciones (la televisión nos da continuamente detalles de estas orgías del agua). Debemos difundir el conocimiento de que los árboles son básicos en el ciclo del agua, ya que ayudan a controlar el clima y la pluviosidad al captar la humedad y devolverla a la atmósfera como vapor; aparte de que también la difunden (la humedad) en el terreno circundante y en los ríos y arroyos, contribuyendo así con el equilibrio atmosférico al absorber el bióxido de carbono del aire y convertirlo en oxígeno, el cual, y eso sí que lo sabemos todos, es absolutamente necesario para vivir. En nuestro país existe la selva húmeda tropical del Darién, que es el pulmón de nuestro país, por lo que se hace imperativo que tanto el gobierno como los ciudadanos cuidemos nuestros recursos naturales ya que de no hacerlo, estaremos suicidándonos.

8.1.¿Cómo salvaguardar los hábitats?

<>

<>

<>

<>

<>

<>

9.Desastres Aereos , Maritimos y Terrestres

9.1.Desastres Aéreos

Los Desastres Aéreos son eventos inpredecibles, pueden ocurrir por diversas causas, ya sea por fallas humanas como por errores de los pilotos; por fallas mecánicas o técnicas propias del equipo y aparato de vuelo; también pueden darse por efectos de un evento atmosférico y/o meteorológico.

Lo cierto es que independientemente de sus causas, los Desastres aéreos son eventos que generalmente se convierten en grandes catástrofes y traen como consecuencia muchas pérdidas de vidas humanas.

El transporte aéreo se ha convertido en uno de los principales medios de locomoción humana. La Organización de Aviación de Aeronáutica Civil (OACI), señala que de los años «90 hasta el 2001, se ha previsto que el número de pasajeros transportados en todo el mundo, alcanzará la astronómica suma de 1,800 millones, más de un 50%. Esto nos indica que la movilidad de esta población estará en altas condiciones de vulnerabilidad.

La creciente demanda de transporte aéreo ha generado la necesidad de crear amplios sistemas de control de tránsito. El control es fundamental en la seguridad requerida para evitar los desastres aéreos, este sistema de seguridad funciona con alta tecnología computarizada.

Por otra parte, existe en Aeronáutica Civil, un Departamento llamado SAR o Atención de Emergencias, que se encarga de la búsqueda y rescate de naves perdidas, o accidentadas. Este Departamento cuenta con el equipo necesario y personal bien adiestrado para esta labor. SAR está en permanente atención y cuenta con equipo médico. Además, la Dirección de Aeronáutica Civil, mantiene un estricto control en el cumplimiento de los requisitos exigidos a los portadores de licencias para operar aviones, y esto representa un gran aporte al proceso de prevención de Desastres Aéreos en Panamá. Todo el proceso de atención se refuerza con el de investigación de accidentes, labor que corresponde a un departamento específico y consiste en emitir criterios finales. Las investigaciones que realice este Departamento son determinantes en la elaboración de la programación de acciones preventivas de accidentes.

A nivel mundial el índice estadístico de accidentes aéreos representa un 0.04%, en relación a las operaciones aéreas realizadas.

9.1.1.Medidas para prevenir accidentes aéreos:

<>

<>

<>

9.1.2.Medidas de autoprotección en accidentes aéreos:

<>

<>

<>

<>

<>

<>

<>

<>

<>

<>

<>

< souls =" salve">

<>

<>

<>

<>

<>

<>

<>

<>

<>

<>

<>

<>

<>

<>

<>

9.2.Desastres marítimos

9.2.1.Los accidentes más comunes a bordo de una nave en el mar son:

<>

<>

<>

<>

9.3.Desastres terrestres - Accidentes de tránsito

Los accidentes de tránsito se han constituido en uno de los mayores problemas de salud pública, no solamente porque involucran daños personales y materiales, sino porque se convierten en graves e irreparables en la gran mayoría de los casos, como es la pérdida de la vida. Los accidentes de tránsito se suscitan en virtud de razones como deficiencias en la vialidad, las condiciones del vehículo, falta de educación de conductores y peatones, desconocimiento o irrespeto a las reglamentaciones en esta materia, mal estado de las carreteras y caminos, amén de los aspectos alienantes de la vida moderna, tan inquieta, veloz, congestionante y agresiva entre otras.

9.3.1.Normas de prevención:

• abDebemos impartir la educación vial desde temprana edad en los Centros de Orientación Infantil, Jardines de la Infancia y Educación Primaria, hasta la enseñanza teórico-práctica en los grados superiores.

• abManejar a la defensiva y práctica de la cortesía en el manejo.

• abIncluir en los textos escolares material relativo a la educación vial.

• abUso del cinturón de seguridad.

• abNo conducir fatigado, bajo los efectos del alcohol o las drogas.

• abEvitar las distracciones o el fumar cuando se conduce.

• abConservar la distancia adecuada entre cada vehículo y en general observar las reglas del tránsito.

• abRevisar cuidadosa y periódicamente las partes del vehículo, como luces, dirección, frenos, motor, llantas.

• abEquipar el vehículo con todos los elementos necesarios para tratar una emergencia.

• abMantener una adecuada visibilidad dentro del vehículo.

• abLos peatones deben tomar las medidas de seguridad al cruzar una calle, obedecer las señales y utilizar los pasos peatonales.

• abLos peatones deben evitar el retar a los conductores cruzando la calle muy despacio, porque pueden llevarse el susto de la vida si el conductor maneja descuidadamente.

10.Fallas de Construccion

La construcción es uno de los renglones de la economía que refleja con mayor fidelidad el auge que vive el país; de allí que su desarrollo debe tomar en consideración aspectos como el diseño, el método constructivo y la calidad de los materiales, ante la posibilidad de desastres naturales, como terremotos, huracanes y otros.

Los profesionales de la ingeniería y la arquitectura, responsables del desarrollo de la construcción, no solamente deben ceñirse a las normas y regulaciones existentes en esta materia, sino que también necesitan aplicar los conocimientos que posean al respecto otros países más desarrollados.

Es importante que al construir las obras de edificación como infraestructura no se busquen ahorros obviando la aplicación de las medidas de protección imprecindibles en casos de desastres. Se debe tener como objetivo el "construir adecuadamente las obras nuevas y mejorar la condición de las existentes. Por otra parte, la edificación de obras de menor tamaño o viviendas, especialmente las llamadas unifamiliares, no deben ser realizadas por personal no idóneo o empírico, al margen de cualquier norma constructiva y de consideraciones de seguridad, respecto a los desastres, debido a que son las más vulnerables en caso que se produzca uno de estos fenónemos.

10.1.Prevención:

• abSuministrar al sector de la construcción un marco de referencia sobre experiencias en prevención de desastres.

• abDifundir todo el material bibliográfico posible que contenga todo lo referente a la protección contra desastres.

• abMotivar a los profesionales del sector para que enriquezcan con sus aportes esta documentación bibliográfica.

• abSolicitar a la autoridad respectiva que para obras como escuelas, hospitales y grandes infraestructuras, se cumplan estrictamente con las normas de seguridad requerida.

• abMantener una política férrea de inspección de las obras por parte de la autoridad competente y comprobar que se construya de acuerdo con los planos previamente aprobados.

11.Casas Condenadas

Las llamadas "casas condenadas", constituyen un potencial desastre no sólo para quienes las habitan, sino para el vecindario. También significan graves problemas para las autoridades locales y nacionales, y especialmente para las intituciones encargadas de brindar los servicios públicos. De aquí la necesidad de que la ciudadanía tome conciencia del peligro que le asecha si persiste en vivir en este tipo de edificaciones. Por otro lado, se hace necesaria la unificación de esfuerzos para lograr que propietarios y autoridades cumplan con sus responsabilidades.

Las personas que habitan estas edificaciones, generalmente lo hacen en calidad de alquiler, su responsabilidad para prevenir la ocurrencia de desastre es el cumplimiento de su compromiso de usar adecuadamente la vivienda y cumplir con el pago correspondiente por el usufructo del inmueble.

Por su lado, el propietario de una vivienda debe cumplir con el mantenimiento adecuado y periódico del inmueble a fin de evitar que se produzca el deterioro total del mismo.

Es fundamental, que las autoridades competentes hagan cumplir las normas existentes, a fin, de que las partes involucradas asuman su responsabilidad, ésta es la única fórmula para evitar los problemas socio económicos y la carga posterior que representan las casas condenadas en una sociedad.

Existe una reglamentación en lo que respecta al procedimiento para condenar o rehabilitar casas, a través del cual se designa al Ministerio de Vivienda como el ente encargado de ordenar la rehabilitación o demolición de las edificaciones destinadas a viviendas en las áreas urbanas que por su mal estado, condiciones higiénicas y deterioro constituyan grave peligro para la seguridad y salud de los inquilinos.

El mismo reglamento establece que es la Oficina de Seguridad del Cuerpo de Bomberos la responsable de rendir un informe al Ministerio de Vivienda sobre el estado físico y condiciones sanitarias de las edificaciones, que puedan ser objeto de las órdenes de rehabilitación o demolición. Las inspecciones para determinar la situación de estas viviendas lo hacen inspectores de la Oficina de Seguridad del Cuerpo de Bomberos conjuntamente con especialistas de Ingeniería Municipal y de Sanidad, además de un representante de la Junta Comunal del respectivo corregimiento.

Cabe destacar que estas inspecciones se realizan por iniciativa tanto de la Oficina de Seguridad, como por denuncias de los inquilinos o por instrucciones del Ministerio de Vivienda. En aquellos casos que se determina la rehabilitación de la edificación, se le notifica al propietario, agente o representante, a fin de que las lleve a efecto y de no hacerlo, entonces es el Ministerio de Vivienda quien procede a realizarla, con el derecho a exigir al propietario el pago de los gastos en que se haya incurrido. En aquellos casos en que el Ministerio de Vivienda determina que la edificación no puede ser rehabilitada, ordenaría la condena, la reubicación de las familias afectadas y la pronta demolición del inmueble. Cuando se trata de edificios rehabilitados por orden del Ministerio, los inquilinos deben pagar el canon de arrendamiento vigente al momento de iniciar la reparación.

12.Asentamientos Espontaneos

La miseria es una maga que levanta chozas de la nada.

Los asentamientos espontáneos o invasión de tierras, surgen casi como por arte de magia, generalmente en horas de la noche, en diferentes puntos de la ciudad o cerca de los centros urbanos, en las faldas de los cerros, terrenos irregulares, bajos y baldíos a lo largo de ciertas vías importantes, constituyéndose en graves problemas de vivienda urbana, especialmente en los países en vías de desarrollo. En la mayor parte de los casos estos asentamientos son los que determinan el crecimiento real y desordenado de las ciudades.

Estos núcleos poblaciones se asientan en terrenos del Estado o privados, en ambientes malsanos y sin las condiciones mínimas de salubridad. Construyen sus viviendas con materiales de naturaleza inadecuada como cartón, felpa, lata, madera vieja, paja, zinc, y otros, sin contar con la dotación de los servicios básicos de agua, luz, alcantarillado y vías adecuadas.

Las diferentes administraciones, tanto estatales como municipales, han tratado de buscar soluciones a estos asentamientos espontáneos, ya sea a través de la legalización de la tierra, otorgándoles a las familias los títulos de propiedad en base a criterios y requisitos establecidos, el mejoramiento del desarrollo urbano y el fortalecimiento de las familias en la definición del estatus de su hábitat. Todo esto se ha realizado previo a un diagnóstico de cada caso particular en estas invasiones.

13.Disturbios Civiles

Cuando hablamos de disturbios civiles, involucramos conceptos como: manifestaciones, motines, desórdenes y/o pánico, y nos referimos específicamente a los casos en que se produce una sensación de miedo aterrador entre las personas que se encuentran en un sitio determinado.

Los tipos de reacción son variados y van desde paralización por miedo, hasta corredera, saltos y atropellos sin pensar a quiénes ni contra qué se arremete, mientras otros caen y son pisoteados.

Como producto de estas conductas, pueden resultar asfixiados, fracturados, desfigurados, heridos y hasta muertos, especialmente los ancianos, mujeres y ni-os. Es importante evitar que el pánico conduzca a estampidas que en sí llevan a peligros mucho mayores, por lo que la serenidad y la calma son básicas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario